13 research outputs found

    Informe especial. Minería, conflictos agrarios y ambientales en el sur de La Guajira

    Get PDF
    Este Informe Especial presenta una descripción de la manera en que se estableció la industria minera en esta región de Colombia y de algunos conflictos agrarios y ambientales generados a partir de la misma. El documento sintetiza el trabajo de investigación que el CINEP/PPP ha desarrollado durante los últimos cuatro años en esta región. En este se identifican las dinámicas que han favorecido a las empresas mineras y a la agenda extractiva por encima de los intereses y necesidades de las comunidades que habitan dicho territorio. El informe busca presentar, a grandes rasgos, la problemática en la región, desde una perspectiva integral, para posteriormente plantear una serie de recomendaciones con el fin de enfrentar las afectaciones causadas a los habitantes de la zona y, si es posible, reparar los daños sobre el territorio, ello a pesar de reconocer que algunos de estos pueden ser irreversibles. Dentro de estos problemas se describen los procesos de adjudicación de baldíos durante la década de los 80 y el papel que estos juegan en la configuración de los conflictos agrarios. Además, se describen las irregularidades en cuanto a los estándares de medición de contaminación en aire, en agua y en general, y el contexto de vulneración de derechos que ha acompañado a la extracción minera en el sur de La Guajira.Resumen ejecutivo Al Gobierno nacional A la comunidad internacional A los Gobiernos locales A la empresa privada A la sociedad civil Introducción Sur de La Guajira: proyecto minero Cerrejón Extracción de carbón Poblaciones en el sur de La Guajira Los conflictos agrarios en el sur de La Guajira Concentración irregular de la tierra: adjudicaciones de baldíos para el carbón Compraventas de predios con antecedentes de baldíos Desalojos Demandas territoriales de las organizaciones campesinas, indígenas y afroguajiras Procesos de reasentamiento involuntario Los conflictos ambientales en el sur de La Guajira Contaminación del agua Análisis de aguas superficiales Inadecuado manejo de aguas de escorrentía y vertimientos de lagunas de oxidación Aguas subterráneas Pérdida del recurso hídrico Abastecimiento de agua Calidad del air

    Embarazo, parto y dieta, concepciones y prácticas de la mujer Wayúu en el municipio de Hatonuevo- la Guajira

    Get PDF
    El objetivo general de la investigación es. Identificar las diferentes concepciones y prácticas culturales que tienen las mujeres Wayúu de Hatonuevo, la Guajira con relación al embarazo, parto y puerperio y cómo ha sido la incidencia de la medicina alopática en esta comunidad. Partiendo de la problemática que se planteó y se corroboro en campo, en conversaciones con Autoridades Tradicionales Wayúu en lo referente al tema de las concepciones y prácticas culturales que tenían las mujeres indígenas con relación al embarazo, parto y puerperio y cómo éstas se han visto afectadas por la incidencia de la medicina alopática a la medicina tradicional que es tradicionalmente propia del grupo en mención. De igual manera tuve en cuenta la concepción, percepción de cuerpo, la feminidad Wayúu, creencias, cuidados, alimentación, la importancia de la familia y las costumbres relacionadas con la maternidad; teniendo en cuenta la relación con el esposo siendo este momento valioso y fundamental para afianzar la relación madre-esposo-hijo

    MORTALIDAD MATERNA EN LA GESTANTE WAYÚU DE URIBIA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. ESTUDIO DESCRIPTIVO AÑO 2016

    Get PDF
    La tendencia de mortalidad materna en el municipio de Uribia, Departamento de la Guajira, Colombia, ha mostrado un ascenso vertiginoso. Si bien existen esfuerzos por mejorar la cobertura en la atención del parto institucional en el municipio, el parto domiciliario, que es una práctica cultural habitual de poblaciones indígenas como la Wayúu, sigue siendo, por diversas razones, la primera opción para un número significativo de mujeres Wayúu. Esta práctica cultural expone a las mujeres a complicaciones durante la atención del parto que, de no ser remitidas a tiempo a un centro hospitalario, conducen a una muerte materna. La presente investigación tuvo como objetivo describir el comportamiento de la mortalidad materna en la gestante Wayúu del municipio de Uribia en el periodo comprendido entre el primero de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2016. Los resultados de este estudio muestran cómo las prácticas tradicionales de parto, el difícil acceso a los servicios de salud y la edad de la madre son factores que contribuyen a aumentar la tasa de mortalidad materna y esto, a su vez, revela la vulnerabilidad social y de salud a la que está expuesta esta comunidad indígena. La investigación concluyó además que la hemorragia posparto fue la principal causa de mortalidad materna en la gestante Wayuu del municipio de Uribia, durante el período estudiado. La atención domiciliaria del parto, realizada por madres, abuelas o hermanas mayores, puede ser un factor desencadenante de este tipo de complicaciones obstétricas que, si no son atendidas adecuadamente, pueden conducir a la muerte de la madre

    Propuesta de prevención del bullying en el liceo psicopedagógico de Bolivia

    Get PDF
    La presente investigación se presenta en el marco de la comprensión del bullying a partir del reconocimiento de sus manifestaciones y conceptualizaciones, para diseño de una propuesta de intervención en el marco del Liceo Psicopedagógico Bolivia en la prevención del mismo, en la cual se maneja la característica de que gran parte de sus campañas son diseñas por los estudiantes propiamente. Entendido esto se delimita el concepto del fenómeno central que es el bullying sustentado por el ICBF, en su página principal Se puede definir como hacer chistes de mal gusto que fomenten la discriminación por cualquier razón, pedir dinero a manera de extorsión, usar apodos crueles, humillantes y degradantes, hacer burlas, retarse entre pandillas y usar el maltrato físico, con golpes, patadas o empujones, así como hacer llamadas insultantes y enviar mensajes de texto por internet o por celular, con palabras o imágenes que lesionen la integridad de los niños, niñas o adolescentes, son algunas de las manifestaciones del matoneo.(ICBF, s.f

    Plan de desarrollo turístico de La Guajira /

    Get PDF
    El Plan de Desarrollo Turístico es una herramienta importante de política económica, es la guía para conducir a un destino turístico de forma planificada y ordenada, promoviendo la prosperidad de la región y mejorando la calidad de vida de la comunidad. De acuerdo con la política que el Viceministerio de Turismo viene desarrollando en el país, La Guajira juega un papel fundamental en materia de turismo especializado, dada su gran diversidad natural y cultural. Por ello este plan busca dinamizar las tipologías con que cuenta el departamento. Dadas las enormes necesidades del departamento en términos de mejorar sus indicadores de calidad de vida, así como reducir los indicadores de pobreza y extrema pobreza, se ha considerado que el plan que se formule atraviese transversalmente las condiciones económicas, sociales, ambientales, culturales y políticas de los territorios en los que existe una significativa presencia de poblaciones vulnerables, entre ellas las minorías étnicas. Primero se plantea el objetivo general y los objetivos específicos, más delante de realiza un diagnóstico generalizado del departamento de la guajira en el cual se mencionan temas como condiciones del entorno, conectividad, infraestructura, seguridad, comunidad, rutas, microclúster y entorno ambiental. Estando este diagnóstico culminado por un análisis DOFA para determinar las variables positivas y negativas que puedan rodear a toda la región y la propuesta turística. En el cuarto capítulo se analizan los factores del entorno como los de atracción, de producción y gestión. En el quinto capítulo se plantean recomendaciones y conclusiones y en finalmente se culmina con perfiles de proyectos y propuesta de indicadores para seguimiento de los planes de desarrollo turísticoIncluye bibliografía e índic

    Efectos del turismo en las comunidades indígenas Wayuu existentes en los municipios de Riohacha, Maicao y Uribia como epicentros de la práctica del etnoturismo en el departamento de La Guajira /

    Get PDF
    En los últimos años el turismo se ha instituido en una de las actividades económicas que ha generado expectativas, tanto a nivel de los gobiernos como de la población, poniendo especial énfasis en el impulso del turismo en escenarios que tengan cierto atractivo cultural y natural. El turismo en algunas localidades incide considerablemente en las personas que se involucran en la actividad como en el medio que se desarrolla, así mismo, la actividad turística genera una serie de efectos que provocan alteraciones en los involucrados, principalmente en mujeres y en jóvenes (Maldonado, 2006). Los efectos se pueden analizar en función de tres áreas: económica, medioambiental y socio-cultural. En La Guajira, se encuentran varias comunidades indígenas que pertenecen a diferentes familias lingüísticas, pero la más destacada y extensa es la comunidad Wayuu, que se encuentra a lo largo y ancho del departamento y muestra orgullosa sus raíces y sus ancestros. La herencia cultural indígena ha dado una rica gama de expresiones folclóricas y culturales, entre ellas el trabajo de sus artesanías. Hoy, su rescate y reconocimiento como arte se debe a las fortalezas que plasman en sus diseños. Generalizar sobre los impactos del turismo es difícil, puesto que dependen de una serie de elementos relacionados como el tipo de turismo, características del entorno, la capacidad y conservación de la comunidad, la frecuencia y el volumen de llegada de turistas, es decir la comercialización, la organización y raíces culturales de la localidad receptora y la estructura política del país. El legado o herencia cultural en la actualidad se ha fusionado con el turismo en los diferentes municipios del Departamento, donde los indígenas han recuperado su espacio/territorio, valorado por propios y extraños, con el fin mantener viva la esencia del ser Wayuu. Este estudio plantea, un análisis de los efectos producido por el turismo en las comunidades indígenas Wayuu, del Departamento y su incorporación en la actividad etnoturística y, su incidencia en las comunidades, los efectos positivos o negativos con las visitas realizadas por los turistas. Se puede concluir que el presente estudio puede ser importante para definir propuestas viables que ayuden a fomentar el turismo en otros grupos o comunidades indígenas de la región, haciendo que ellos se sientan fortalecidos con el valor de su cultura y no pierdan su esenciaIncluye bibliografía, anexo

    Análisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia

    Get PDF
    237 páginasLas regalías en Colombia son una contraprestación económica a favor del Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables, que representan una importante fuente de financiación para proyectos de inversión en diferentes sectores en el territorio colombiano. La política pública del Sistema General de Regalías se cimienta en los principios de equidad, ahorro, desarrollo regional y buen gobierno, y a través de un conjunto de objetivos que tienen como fin último el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos; durante los cuatro años de implementación del Sistema General de Regalías que existen deficiencias alrededor del logro de los objetivos generales, específicamente en el cumplimiento del objetivo No.2 “Propiciar la adopción de mecanismos de inversión de los ingresos minero-energéticos que prioricen su distribución hacia la población más pobre y contribuya a la equidad social” este trabajo aborda la siguiente hipótesis, “La implementación del Sistema General de Regalías no ha aportado al cumplimiento del objetivo de inclusión social que tienen como fin último contribuir al cierre de brechas en el país”, analizando el proceso de implementación desde su diseño y determinando el aporte de las inversiones realizadas en el cierre de brechas en Colombia.In Colombia royalties are an economic retribution in favor of the State for the exploitation of non-renewable natural resources, that represents an important source of resources for investment projects in different sectors and territories. The General Royalty System public policy is based on the principles of equity, savings, regional development and good governance, and a set of objectives whose ultimate goal is the improvement of the quality of life of Colombians. In the first four years of implementation of the System, there are relevant deficiencies related to the achievement of the general objectives, specifically in the fulfillment of Objective No.2 "To promote the adoption of mining-energy income investment mechanisms prioritizing their distribution towards the poorest population and contribute to social equity" this paper addresses the following hypothesis, "The implementation of the General Royalty System has not contributed to the fulfillment of the goal of social inclusion whose ultimate objective is to contribute to the closing of gaps in the country", analyzing the implementation process from its design and determining the contribution of the investments made in closing gaps in Colombia.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Relato del espacio, territorio y lugar de los asentamientos Kogui dentro de la Línea Negra: desarrollo cartográfico de ocupación e integración

    Get PDF
    This research was proposed to expand the perspective in western terms of space, territory, and place towards original cultures. Assuming a non-western stance, we find indigenous populations that have protected their ethno-identity since ancient times and that conceive these meanings from their worldview. In the development of the work, an accessible population was sought, a specific case of the Kogui people, which was delimited in the Department of Magdalena within an extensive sacred territory of the Sierra Nevada de Santa Marta. Therefore, a line of action was proposed that provided a clear context about this population, allowing us to enter “another world” not too far away. Now, although the information collected gives a broader and more complex perspective, no document was found that recorded the location of their settlements, which generated the question of why? Could this be the tangible contribution of the research? The design and updating of the cartography in the ancestral territory of the Sierra Nevada de Santa Marta made it possible to identify the occupation and interconnection of the Kogui settlements in the Department of Magdalena; this document can be inferred as a flexible instrument of approachJeria izukankalduka ki akzek guane abizajan ñiakaldogen, axabetakuen, e jangana namak zunaldeshaldixa. Nazun katshekualdi, tukua, namalde tuatuka, Zana she nugoxa manak giemi Saja jai colombiak zaldakue. Alde atzukui ishkagüi sha sekak agajueshi, Kagubabatshi kagi atshe aldogaldi ñi katshekua enki mauzenga shinik duwevakue ja jiaga alde Nalda ají sewa guatshat aitshinikgana Saki guatshi kakwashet guane Alden akuen sewa atzuikueñ shinik. Jeñi jibaldi jiaga alde akuildegatuka kagubba saja jiaga jeñi kalta atzui .jenki mañi eki tuaki je Magdalena uldu. nawitukuañ akaldak akze nogaldi "mauñgexa". Ega ne na eki guak guankalde ezua Shi Jana namaklde jehia población"uldu" ñuwi zungeshi ezua "izhogakuenka" zunestunshi exa zünajuldutsha malde zenka ki naldaki. Keiga jantshibe. jehia eki zungabehiatshak ezua namaklde alde nukandana ,guatshak ezua documento manak akzukua guatka tuatsha ai mía alduka etshi kue tun negatsha ,ai shinik na eki ga shikdukandana ¿Jinak shiñik jeki zungabeya guatshak Jay kalta documento axazhuka axaldaldashe shina?, ¿Jeria jiaga ai izukankalduka axazawaka ga shina? Jalde muldigaba mu isgüi jaba shalda kaguba she nogaldi mauñgexa Santa Marta uldu ñuwi ge alde akzukua azkui me nek guatshe kaguba Saja ja axalde Magdalenatshi departamento she nugoxa .jehia documento na namak guañsha guane jahi mouzhu izhoxa zhalda ya akde uñguexa istuakuen zekjai eki guak nekaki ,jai tuakueñ jaba agastuñ akzukua nek guaxan jenkan gangana kaguba jiaga jeñi julduksha atshexan aguañ jiba naldaldiamak na mauzhua duldatshak meshgua ñi nek.Esta investigación se originó a partir de la búsqueda de nuevas perspectivas que posibilitaran el acercamiento a conceptos sustanciales como espacio, territorio y lugar desde una visión asociada a las culturas originarias en Colombia. Asumiendo una actitud separada del panorama occidental, nos encontramos con poblaciones indígenas que desde tiempos ancestrales han protegido su etnoidentidad y que conciben estas significaciones a partir de su cosmovisión. En el desarrollo del trabajo se identificó al pueblo Kogui, como caso de estudio. Éste se delimitó al interior del Departamento del Magdalena dentro de un extenso territorio sagrado de la Sierra Nevada de Santa Marta. Por consiguiente, se propuso una línea de acción que proporcionó un contexto claro acerca de esta población, permitiendo adentrarnos a “otro mundo” no muy lejano. Ahora bien, aunque la información recopilada brinda una perspectiva más amplia y compleja, no se encontró un documento que registrara la ubicación de sus asentamientos, lo cual generó las siguientes preguntas: ¿por qué esta información no se encuentra documentada?, ¿podría esto ser el aporte tangible de esta investigación? El diseño y actualización de la cartografía en el territorio ancestral de la Sierra Nevada de Santa Marta permitió identificar la ocupación e interconexión que tienen los asentamientos Kogui en el Departamento del Magdalena en la actualidad; este documento se podrá inferir como un instrumento flexible de acercamiento y estudio

    Perspectivas de investigación en comunicación intercultural: construcción de una propuesta de justicia y reparación por parte de la comunidad emberá katio de Choromandó de Dabeida.

    Get PDF
    El acompañamiento brindado por el Semillero Comunicare del programa de Comunicación Social - Periodismo de UNIMINUTO Seccional Antioquia - Chocó, a la comunidad indígena emberá katío de Choromandó del municipio de Dabeiba (Antioquia) en la construcción de una propuesta de paz como víctimas del conflicto armado, conforme con la Ley de Víctimas en Colombia, permite divulgar las prácticas investigativas aprendidas sobre comunicación intercultural y su aplicación en el proceso de acercamiento a esta comunidad étnica. Si bien la propuesta de paz fue el interés inicial que propició el proyecto de investigación sobre el que se basa este escrito, el equipo investigador decidió no centrarse en ella y privilegió la experiencia de acercamiento al resguardo; de modo que mientras se establecían una serie de demandas que partieron de la cosmovisión emberá hasta la validación de su autonomía territorial, se fueron aplicando elementos propios de comunicación intercultural ausentes en el texto de la Ley de Víctimas

    De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en Colombia

    Get PDF
    Los intereses contrapuestos en relación con el manejo, uso, utilización y aprovechamiento de los recursos naturales de los territorios indígenas, generan conflictos ambientales en donde uno de los escenarios privilegiados de expresión de los mismos es el de la consulta previa: cuando se adelanta o por el contrario, cuando aunque sea obligatoria, no se impulsa o se hace de manera inadecuada, es decir, sin el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos
    corecore